Pensamientos en clase de Filosofía
Enfoque mi bitácora en exponer lo que me llevo a pensar y lo que maquino mi mente durante las clases de filosofía porque mas haya de cultura general pienso el objetivo es razonar y concluir cuales son las bases de las cuales se parte para tomar decisiones y escoger posiciones. Todo lo que puse en mis bitácoras fue un resumen de lo que se vio en clase y lo que considere mas importante o trascendental para mi pensar y convivir. No diría que mi forma de pensar cambio pero si algunas bases para argumentar y decidir se vieron afectadas y hasta modificadas, la filosofía tiene ese problema que muchas veces genera mas inquietud que tranquilidad, mas preguntas que respuestas y muchas veces una terrible jaqueca por la falta de las anteriores.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Octubre 25/2010
PRIMERA BITACORA
Lectura y Casi Examen
A Laura Susana le fue mal hoy intentando explicar una frase de la lectura, por poquito da respuesta de señorita Antioquia. Son esas personas que tienen más dificultades para expresarse las que me hacen percatar de la importancia del lenguaje y manejarlo. No recuero en este momento cual filosofo hablaba sobre que era imposible el transmitir exactamente una imagen o pensamiento a otra persona, siempre va a haber un obstáculo. Las palabras no son suficientes pero el dominar más un lenguaje aproxima más a una persona a esa imposibilidad de copiar una idea de una cabeza y pegarla a otra. Hacerse entender lo es todo. Solo un ser autosuficiente en todo sentido no necesita de esta habilidad por lo que me puse en la tarea de investigar unas palabras más para mi vocabulario para ser más entendible cada vez más. Dos palabras que encontré fueron azagaya y heteróclito. La primera siendo una especie de cuchillo y la segunda una persona que difiere de los paradigmas y reglas sociales en general. Mientras leíamos sobre platón empecé a interpretar y discutir esas ideas y no entiendo porque hasta el momento ninguna de las ideas filosóficas no son ineluctable. En matemáticas jamás se discutirá que 2+2=4 es y será siempre así mientras que en filosofía todo se mantiene en metamorfosis perpetua. Nunca hay algo que se considere verdad o indiscutible. No parece tener lógica que la filosofía no llegue a una respuesta sino a mas preguntas.
Frase “¿Si la lógica es lo mas razonable y preguntar para obtener mas preguntas no suena lógico, que tan razonable es la filosofía?”
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3 de Noviembre del 2010
Hoy vimos un tema excelente que me puso a pensar mucho mientras pude ya que por la algarabía que había en el salón parece que a Jaime se le agoto la paciencia y opto por hacer un examen para sentar precedentes de la consecuencia de no prestar atención y pasarse de la raya en chistes. Pero mientras leíamos sobre que era la justicia para platón pensé más en que es la justicia para mí. Mis conclusiones fueron muy parecidas a las de Protagoras, “el hombre es la medida de todas las cosas”. A diferencia de Protagoras para mí la justicia solo tiene una interpretación conjunta y no individual ya que la justicia es un término que necesita dos. Me explico, no puede haber una injusticia con 1 sola persona. Se necesita por lo menos 2 para que haya que ver si una situación es justa o no. Por lo que la justicia varía dependiendo del grupo social. Cuando alguien hace algo que se aleja de los paradigmas establecidos por una comunidad en su mayoría apoya es injusto. Si la comunidad piensa que robar no es justo con la persona afectada el ladrón está cometiendo una injusticia porque así lo dictan los paradigmas del lugar. Si en otro lugar la sociedad piensa que robar está bien el ladrón no está cometiendo una injustica porque con un porcentaje mayoritario todos escogieron que eso no era injusto por lo que se puede hacer. Pero pensando en el caso de reñido porcentaje a la hora de establecer que es o no justo (un casi por ejemplo 55% contra 45%) como se van a forzar a esta mayoría a cumplir algo en lo que no se está de acuerdo, por lo que para mí el mínimo para establecer un paradigma es del 80%. Este tema merece una discusión y contrastarlo con alguien fue mi último pensamiento abruptamente interrumpido por la voz iracunda del profesor cegado por la frustración de no poder continuar su clase.
“La única forma de gobernar son las estadísticas”
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------Bitácora, Jueves 04/11/2010
Examen y Discusión
En filosofía hoy jueves tuvimos una clase dedicada a un examen para evaluar cuanto conocíamos acerca de la lectura que tuvimos en la clase anterior (02/11/10) y que tan bien la manejábamos para responder unas preguntas con una dificultad mediana. Lo curioso fue que en un principio un porcentaje mayoritario expreso su desacuerdo con este examen ya que según ellos se les había dado una fecha diferente por lo que no estaban preparados. Sin embargo el profesor me enseño un ejemplar manejo de retorica que cualquier sofista envidiaría y logro el cambio de la decisión acerca de si estaban o no listo para presentar el examen. Finalmente después de una votación la cual creo fue 17 positivos y el resto negativos se realizo el examen como lo tenía previsto. Una anécdota graciosa fue que en ese momento pensé que había sucedido un caso de ¿falsos negativos?
Aunque se pensaría que en un examen se piensa menos en cosas mundanas como el existencialismo y el valor de algo para un ser pensante sería correcto afirmar que en mi caso durante estos pienso mas en lo mencionado que en el mismo tópico del examen y sus respuestas. Es un estado raramente obtenido en mi casa y menos en el colegio, silencio. En el examen pensé que aunque estuve escuchando todo lo que leyó el profesor, no lo “digerí mentalmente” y simplemente lo excrete de mi conocimiento útil. Un error común que e de corregir. Siguiendo esta línea de pensamientos empecé a pensar si en verdad le prestó la debida atención a lo que leo y muchos de mis errores tiene su origen en esto. Finalmente me la pase el resto de la clase divagado en recuerdos del el partido de voleibol y responder el examen, aun no e recordado como me golpee la espalda pero lo que sí recuerdo es mi entrenamiento de atletismo que se gano un puesto en los top 5 de los más dolorosos que e tenido, casi tan doloroso como el entrenamiento en el que lije el pavimento con mi bicicleta y mi cuerpo.
Finalmente mi frase (en la cual desacuerdo porque me parece que la única frase que vale la pena es la de Nicolás Maquiavelo)
-" Escuchar y leer no son sinónimo de comprensión" -
El Mito de La Caverna
Esta explicación didáctica fue propuesta creada por Platón con el único fin de poder trasmitirles y demostrarles como se enfrenta el hombre al conocimiento. El mito consiste en la presencia de prisioneros en una caverna a la cual solo le entra la luz por detrás de las cabezas de los prisioneros. Ellos lo único que pueden ver son las sombras y pero no los objetos que las producen por lo que empiezan a pensar que las sombras son la realidad. Uno de ellos logra escapar y ver como son en verdad las cosas y como lo que veían en la caverna eran solo sombras y no la realidad por lo que vuelve e intenta decirles a sus compañeros esclavos la verdad. Ellos no le creyeron y no solo eso sino que también lo amenazaron con la muerte por mentirles. El filosofo se ver representado como el que logra escapar y ver mas allá de las sombras mientras el pueblo seria lo que no lograron escapar y creen en las sombras .
Esto en la actualidad se podría ver en la gente de recursos más bajos que son constantemente sonsacados por políticos, empresarios y “zorros” les muestran sombras que en este caso serian promesas o negocios que simplemente los van a condenar. También pensaría que lo que le pasó al candidato presidencial Antanas Mockus que sería el filósofo que con honestidad y claridad intento proponernos un gobierno casi utópico y ideal pero lo único que logro fue que los esclavos (el pueblo) lo juzgaran por trivialidades y descreditaran por humano. Guiados por los que sostienen las sombras se dejaron engañar nuevamente y se privaron de lo que prometía ser un gobierno soñado.
Lo que ocurrió con Mockus es una clara demostración de la frase que dice “el pueblo merece a sus gobernante”, ni nada más ni nada menos lastimosamente.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Bitácora miércoles 24/11/10
Examen La Republica y Exposiciones
Un examen muy difícil presente acerca del contenido en la republica hoy miércoles 24. Aunque quizá tuvo que ver con el que no pude leer en la totalidad de los capítulos por su densidad y grosor pensé en el transcurso de la evaluación que aun leyendo no me hubiera asegurado una buena nota. La interpretación de la pregunta y el conocer un vocabulario de algunas respuestas pudo haber marcado la diferencia. Yo creo manejar un vocabulario muy amplio pero me doy cuenta que debería ampliarlo muchísimo más no solo para poder expresar con claridad y exactitud lo que pienso sino también para ayudarme en los cuestionarios que muchas veces cuentan con muchas palabras ajenas a nuestro conocimiento pero sin relación alguna al tema. Además de corcharme con el vocabulario me di cuenta que nuevamente fui víctima del truco de que en vez de poner Platón en la opción múltiple Jaime pone Aristocles. Cuando me di cuenta, como es común ya era muy tarde porque el examen ya estaba en posesión del profesor. Luego de un receso comenzaron las exposiciones. La mayoría estuvieron muy bien sustentadas y creativas a comparación de la mía que no tuvo ningún dibujo ni nada extravagante. Si fuera más emocional quizá hubiera pensado en algo como lo que vi pero mi personalidad simplemente nunca se le paso por la mente nada más que hacer una cartelera común con la información del capítulo que escogí. Pensar en eso me distrajo y recordé el momento en el cual escogí y leí el capitulo y porque. Escogí el libro 4 de política porque siempre me ha interesado los diferentes planteamientos sobre que es la perfección y como lograrla en una comunidad. La sola palabra perfección tiene una mística que la rodea por su improbabilidad. Una palabra que como diría Protagoras cada sujeto seria la medida de esta palabra. Luego de “filosofar” o pensar trivialidades llegue a la conclusión de que ahora hay dos frases las cuales apoyo plenamente y no solo una.
Frase: “Es preferible una silla vacía a una presencia inatenta”
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------Viernes 26 de Noviembre
Exposiciones
Hoy viernes la clase fue agradable para el día, ya que fueron solo exposiciones las cuales requieren escuchar y digestión mental, pero no interpretarla, leerla o probarla por medio de exámenes. Las exposiciones definitivamente fueron un descanso merecido para un día pesado por llevar todos en nuestros hombros tanto profesores como alumnos los problemas y reveces de toda la semana. Entre pensar la fortuna que fueron esas exposiciones y atender lo que se exponía en la clase me vi pensando en el porqué cada persona escogió lo que escogió. A medida que pasaban las exposiciones me intrigue cada vez más porque vi un patrón de libro dependiendo de los rasgos de personalidad de la persona. Deje de pensar en ese patrón porque me percate de que catalogar las personas por decisiones tan triviales estaría haciendo lo que le critico mucho a los sicólogos y psicoanalistas. En el momento que me percate paso a exponer Julián mejía a hablar sobre las amistades según Aristóteles o algo parecido. El argumento que expuso fue básicamente que un persona podía escoger entre tener 1 buen amigo o varios y aunque en los dos casos podía proveer lo que se busca en una amistad lo hiso sonar más cargado al tener 1 solo buen amigo. Quizá fue mi imaginación o quizá mi prejuicios de él. Poco después de su exposición me toco a mi presentar el capitulo que escogí. Mi elección fue el primer capítulo del cuarto libro de política. Presente sin titubear mucho y solo falle en contestar correctamente de Jaime que fue que si “¿Aristóteles creía que se podía alcanzar la perfección?”. Yo como iba a saber yo no lo conocí jajaja. En el afán de dar una respuesta dije que si porque lo único que pudo pensar en le momento es que para que va a gastar alguien toda su vida escribiendo y pensando sobre algo que no se puede lograr. Me pareció ilógico, es como si alguien pasara toda su vida haciendo un manual de cómo saltar 500m pero que implícitamente dijera que nunca lo va a lograr. Jaime sustento con el hecho de que la felicidad es potencia y no acto pero aunque comprendí quede intranquilo.
No solo por lo ilógico que me parece sino por un comentario que agrego de que un filósofo dijo que la única felicidad era el suicidio porque la alcanzaba y luego moría por lo que no podía perder ese estado. Eso es muy discutible.
- La productividad es la medida de la importancia y si algo no genera algo es inútil-
Una ultima frase personal si nada que ver mas que mi pensamiento sobre la vida:
"La logica y la razon lo son todo"